domingo, 1 de noviembre de 2009

Un nuevo motivo para ir al Centro de Lima

No cabe duda que el Centro de Lima se ha convertido en una buena alternativa para aquellos que quieren pasar un rato agradable con los amigos o la familia. A los restaurantes, bares, plazas y sitios históricos, ahora se suma un sitio para loa amantes de la lectura: La Casa de la Literatura Peruana.

domingo, 13 de septiembre de 2009

La Tuna también es para mujeres

Hace poco hice una nota sobre la primera Tuna Femenina que se fundó en el Perú. Sus integrantes son estudiantes y egresadas de la Universidad Mayor de San Marcos. Aquí les pongo un video y el artículo publicado en Peru.com.

sábado, 29 de agosto de 2009

Blogueros se preparan


Los innumerables blogueros del Perú y el mundo se aprestan a celebrar el Día del Blog, este 31 de agosto. En Lima, los principales miembros de esta "secta blogger" participaron en un video muy diverido, producido por Yell, Inventarte y La Mula. Aquí una muestra del amplio espectro de blogs que existen en nuestro medio.



Blog Day 2009

viernes, 28 de agosto de 2009

Mufa en su laberinto judicial

En esta entrevista, César Hildebrandt se burla de la obsesión que tiene el ex ministro Jorge Mufarech por demandar a diestra y siniestra a todos los periodistas que digan algo contra suya. Esta vez, la víctima es el bloguero José Alejandro Godoy, propietario del blog 'Desde el Tercer Piso' a quien don Mufa acusa de difamarlo, pero lo gracioso es que en los minutos que el también ex congresista estuvo al aire, lanzó barro con ventilador a todo el mundo. Vea la entrevista a continuación:






Vea otros enlaces:

Ex congresista Jorge Mufarech demanda por millón de dólares al blogger José Alejandro Godoy

sábado, 8 de agosto de 2009

Un Día Íntimo




El orgasmo, esa increíble explosión de placer que experimenta el ser humano en la culminación del acto sexual, tiene su día y es hoy. ¡Sí! Millones de personas en el mundo se sumarán a la celebración, la cual está dirigida en especial al placer de la mujer.
Este día tan peculiar tuvo su origen en la preocupación de un esposo que no podía complacer a su mujer, el concejal del pueblo brasileño Esperantina, Arimateio Dantas. Hace cuatro años, este hombre propuso la instauración del Día del Orgasmo, el cual tuvo tantos seguidores dentro y fuera del Brasil que se volvió internacional. En países como Noruega se toman tan en serio este día que incluso la tiendas ofrecen vibradores con garantía. "Si no se obtiene un orgasmo antes de 14 días, le devolvemos el dinero".
No cabe duda que en esos países nórdicos las mujeres están libres de los tabúes que todavía existen en Latinoamerica. En el Perú, poco a poco las mujeres van soltándose las trenzas respecto al tema sexual, pero todavía hay mucho machismo.
Hoy, en el Día del Orgasmo, seguro que muchas mujeres sin pareja también le rendirán tributo y apelarán a la auto satisfacción, algo que todavía es muy mal visto por muchos, pero que según un especialista de INPPARES es muy normal y común entre las féminas. A continuación le presento la entrevista que le hice hace un par de años:

ELLAS TAMBIÉN GOZAN

Masturbación es para muchos una palabra sucia y prohibida, reprobable en un hombre e impensable para una mujer, pero los tiempos van cambiando y la mentalidad reacia de la sociedad hacia ese tema se va suavizando. Los hombres hablan más del tema, sin embargo las mujeres todavía sufren la represión que pese a la modernidad, todavía las afecta. “En la sociedad peruana, todavía conservadora, es casi improbable pensar que una mujer pueda practicar este acto”, dice el psicólogo del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES), Eduardo Segil, quien recomienda la práctica de la masturbación y asegura que ésta ayuda una saludable vida sexual.

¿Por qué las mujeres experimentan sentimientos de culpa por masturbarse?

Porque no está permitido que una mujer se toque los genitales. Es más por una cuestión cultural. Los hombres pueden mencionarlo, las mujeres se restringen en esa posibilidad. En la mayoría de los casos cuando mencionan el tema de la masturbación no pueden evitar los sentimientos de culpabilidad. Difícilmente una mujer reconoce esta situación y cuando lo hace, lo justifica como una necesidad, no como una cuestión espontánea.

¿Hay mujeres que hablen del tema con sinceridad?

Tiene que ver con la apertura hacia el tema. Por ejemplo, si preguntamos en un salón de clases mixto, o de mujeres, o de hombres, cuántos de los presentes han hablado de sexualidad con sus padres, muy pocos. Si no han hablado de sexo, ni siquiera de la maduración sexual, difícilmente podrán hablar de masturbación. Hay mujeres que sí hablan de masturbación, pero de una forma solapada y discreta. En el caso de los hombres se habla mucho entre el grupo de amigo, pero en el caso de las mujeres, ¿Cuántas de las amigas de tu entorno reconocen que se masturban, incluso tenido pareja?

¿En qué casos se masturban las mujeres?

Hay que tener en cuenta cuantas mujeres reconocen que se masturban, de las que reconocen que se masturban, cuántas de ellas tiene pareja y cuantas no. Hablar de la masturbación significa reconocer un acto individual en el que muchas mujeres no reconocen que lo hacen y si lo hacen lo remarcan como una necesidad.

¿Pero en qué casos es más frecuente?, ¿En las mujeres solas?

Es indistinto porque una mujer que tiene pareja también puede tener una experiencia masturbatoria de la misma manera. Y que lo haga tampoco quiere decir que su pareja no la satisfaga adecuadamente. La masturbación es algo complementario que puede darse con o sin pareja.

¿Entonces usted diría que la masturbación es una alternativa para disfrutar la sexualidad?

Por supuesto, forma parte de las variantes en el comportamiento sexual. Además, una experiencia masturbatoria tanto en el hombre, como en la mujer no impide tener un orgasmo, ni un buen desempeño con su pareja. Es que es parte del comportamiento sexual. La mayoría de las veces ayuda a encontrar zonas erógenas.

¿A partir de qué edad una mujer empieza a autocomplacerse?

Hay estudios que evidencian que a las 32 semanas de evolución del periodo de gestación, una niña se toca de los órganos genitales en situaciones repetitivas, entonces podemos decir que esto ocurre antes del nacimiento. Las mujeres a diferencia de los hombres tiene los órganos genitales internos entonces es menos evidente una excitación. Una erección se nota, en cambio una lubricación puede pasar desapercibida.

¿Desde su perspectiva, cree que ya se están rompiendo las barreras y que pronto se hablará con normalidad de la masturbación femenina?

Los jóvenes ahora comienzan a hablar sobre el tema porque hay mayor apertura. Depende del entorno, quizás en un entorno muy cerrado y conservador va a ser difícil que se hable. Uno tiene que experimentar la comunicación abierta en de su entorno para poder tener una seguridad de poder conversar libremente sobre el tema.

¿A qué problemas conlleva el no ser sinceros con nuestra sexualidad?

Frustración. Nosotros provenimos de una cultura tradicional y conservadora que muchas veces ha sancionado el tema que muchas veces está el tema, pero es un derecho el sentir placer, forma parte de los derechos sexuales y reproductivos. El placer es una cuestión inherente al ser humano porque nos corresponde como derecho.

jueves, 9 de julio de 2009

El infierno de los nativos achuar

El último 5 de julio se cumplió un mes de la masacre en Bagua, que le costó la vida a 23 policías y 10 nativos (Dato: Defensoría del Pueblo). Una tragedia que enlutó a todos los peruanos y que puso en relieve la problemática de las comunidades nativas, por tantos años olvidadas. Se empezó a hablar de sus derechos, de la indiferencia del Estado a sus necesidades y así, la agenda nacional parecía dispuesta a tomar en serio a nuestros hermanos de la Selva. Sin embargo, el tiempo, ayudado por la "abenciamanía", volvió a distraer la atención nacional. Debo confesar con vergüenza que yo también me estaba convirtiéndo en una amnésica más, pero ver el llanto desesperado de un anciano de la etnia Achuar me devolvió a la realidad de las comunidades nativas, víctimas de la extracción petrolera que las envenena lentamente.

En el documental "Muerte en Sion" (2003) se ve claramente la contaminación de la cuenca del río Corrientes (Loreto), desde que el petróleo, ubicado debajo de territorio Achuar, empezó a ser explotado. Primero, por la empresa Occidental Petroleum y luego por la compañía argentina Plus Petrol, las cuales han ido destruyendo el bosque y convirtiendo en un infierno la vida de los achuares.

Víctimas de enfermedades por bañarse y beber agua con residuos de petróleo, su dolor se ve reflejado en un anciano que llora impotente al recordar lo simple que era vivir antes en el bosque y que hoy solo se resigna a ver morir todo lo que le rodea.


viernes, 3 de julio de 2009

Gastón Acurio, un político gastronómico

Miembros de la Sociedad Peruana de Gastronomía


-->El chef Gastón Acurio se ha convertido en un icono de la gastronomía peruana. Su fama es indiscutible a nivel mundial y lo volvimos a comprobar esta semana luego que ganara el premio Gourmand World Cookbook Awards, al mejor libro de cocina del mundo, por "Gastón Acurio: 500 años de fusión". Un triunfo que reafirma la calidad de nuestra cocina, representada por este señor, que no es simplemente un rostro de promoción, sino un trabajador incansable que busca poner en el lugar que merece nuestra comida y a todos los personajes que está detrás de ésta. Tuve la oportunidad de conversar con él, haciendo un espacio a su ajetreada agenda, y publique la entrevista en el sitio web donde trabajo. Aquí un extracto:

Acurio es hijo del ex senador de Acción Popular Gastón Acurio Velarde, un conocido político que al principio tuvo que resignarse a ver a su único hijo hombre, convertido en cocinero y no en un abogado que tal vez seguiría sus pasos en la política. El tiempo se encargó de demostrarle que la vocación de su hijo no estaba tan lejos de ese camino. Es que Gastón Acurio, el cocinero, también es un político, pero a su manera.

¿Usted se considera un político gastronómico?

Los cocineros hacemos política gastronómica. La política es cambiar las cosas que están mal por cosas que están bien. La política es transformar una situación injusta de determinado grupo a unos estándares de justicia, de igualdad, equidad, de prosperidad, de desarrollo, de liderazgo. Todo lo que te acabo de mencionar es lo que está haciendo la gastronomía, está incluyendo, está haciendo un liderazgo, está promoviendo la integración, está generando valor económico. Lo importante es entender que los cocineros en el Perú no somos fabricantes de sabores exclusivamente, sin importar lo que suceda a nuestro alrededor. Somos personas comprometidas con los problemas de nuestro país y en ese sentido, creo que hacemos una política gastronómica.

Es probable que motivados por la fama de Acurio, más que por su compromiso con el país, varias organizaciones políticas lo invitaran a integrar sus filas como candidato al sillón edil y presidencial. Ofertas que fueron rechazadas por el chef, tras considerar que se desenvuelve mejor desde el campo que conoce.


¿Cree que la política a través de un espacio público o un alto cargo podrían generar mucho mayor impacto en el desarrollo del país, que desde la trinchera gastronómica?

Si te responde en función de los que veo hoy día te diría que no. Pero si nosotros podemos contribuir a hacer entender que cualquier peruano, no solamente el político, también el empresario chapado a la antigua, el que goza de ciertos privilegios, el intelectual encerrado en su universidad, el obrero que reclama, que todos somos aves de paso, que nuestra existencia es efímera, que los que hablarán son nuestros actos, que la única manera de perdurar, de trascender a la vida misma, es por las acciones que hemos hecho en la vida, entonces podremos entender nuestro rol en la sociedad, en un país vergonzosamente con hambre, entonces veremos que en este momento nosotros somos los encargados de cambiar eso. Si no sentimos vergüenza de ser parte de un país donde hay hambre, cuando salimos fuera, entonces no vamos a poder entenderlo. Si realmente entendemos y sentimos vergüenza por ser tercermundistas, entonces podremos asumir responsabilidad cada uno en los suyo, porque habremos entendido que nos somos importantes como individuos sino como colectivo y que nuestro trabajo es crear riqueza.


domingo, 7 de junio de 2009

Infieles por naturaleza


Cuántas veces hemos escuchado o experimentado alguna decepción amorosa provocada por una infidelidad. No hay palabras para describir cuan destrozado queda uno al conocer que esa persona que parecía quererte tanto te traiciona con otra. Para algunos, un infiel es un ser incapaz de querer a alguien, pero ¿qué pensaría al saber que la mayoría de las veces un hombre infiel sí ama a la persona a la que traiciona? El psicoanalista Fernando Gómez Smith, director de la Nueva Escuela Lacaniana, revela que hay en la mente de un infiel y que lo lleva a comportarse de esa manera.

¿Qué hace a un hombre infiel?
Existen varias causales para explicarlo. Entre el hombre y la mujer hay una diferencia sustancial que se remite al modo de gozar que tiene cada uno. En psicoanálisis, nosotros planteamos que uno goza cuando más sufre, porque el sufrimiento produce una energía psíquica que se va gastando. El gasto de esa energía se le llama "goce".

¿Hay personas a las que les gusta sufrir?
Exactamente. La mujer tiene una unidad entre el amor y el sexo, eso quiere decir que una mujer para disfrutar sexualmente tiene que amar a su pareja. Eso es propio de lo femenino. Pero ese mismo acto genera sufrimiento en la mujer porque muchas veces se quejan de que él no es cariñoso como ella quiere, que solamente le hace cariño cuando quiere llevársela a la cama y que después es un frío. Siempre habrá una queja constante de la mujer hacia el hombre. Ella siempre va sentir que no recibe lo que desea y pensará finalmente que no la ama.

Pero una actitud así del hombre parecería demostrar que no hay amor...
A veces eso no quiere decir que no la ame. Es que cuando las cosas no funcionan como deberían ser (en la pareja) es porque la manera de goce que hay entre lo femenino y lo masculino hace que la relación entre ambos no sea una perfecta, lo que sí podría ocurrir en los animales.

¿Y qué pasa con los hombres que son fieles? ¿Son anormales?
No, esta posición o manera de gozar masculina y femenina, no es inherente al hombre y a la mujer. Tú puedes estar en la posición masculina y yo en la posición femenina, siendo yo muy hombre y tú muy mujer. Por eso, inclusive en la actualidad hay más mujeres que están en la posición masculina, es decir, que tienen más de una pareja.

Entonces no es cierto que los hombres sean infieles por naturaleza...
La naturaleza de la posición masculina sí, el hombre que no es infiel puede estar en una posición femenina, pero esto es permeable, puede cambiar. Depende de la estructura psíquica del sujeto, su historia personal y otros factores que hacen la cosa más compleja. Uno no es solamente sexualidad, es mucho más.


¿Y cómo perciben las relaciones de pareja los hombres?
En lo masculino, el amor y el sexo son divergentes, no van juntos. Donde un hombre ama no goza y donde un hombre goza, no ama. Por ejemplo, cuando uno come por primera vez el ceviche produce una fascinación, y eso queda como una marca que hará que determine si los otros ceviches que probaré van a estar más ricos o feos, a comparación del primero que me dio esa fascinación. Ese primer ceviche es la primera relación de amor y fascinación de un hombre, que en este caso, es con la madre. Uno va a tratar de buscar a una mujer que se parezca a la madre, si ese hombre cree que encuentra esa marca, ahí se quedará. En ese sentido, ya hay una relación de infidelidad. Si la mujer que uno elige como esposa ocupará el lugar de la madre, entonces ¿cómo gozar sexualmente con ella? Se consideraría un incesto. En ese caso el hombre es muy respetuoso con esa mujer, no la hace gozar sexualmente y tampoco él goza.


De acuerdo a lo que usted dice, nunca habrá una relación perfecta...

Nunca habrá una relación perfecta entre un hombre y una mujer. No existe esa media naranja que encaja perfectamente. Es que somos diferentes.

martes, 2 de junio de 2009

De Blogs y Periodismo


Muchas veces estuve en la misma disyuntiva de este Shakespeare moderno. Es que tenía tantas reservas de crear un espacio tan personal, pero a la vez tan público que tuve que madurar la idea por algunos meses antes de lanzarme a la piscina. El resultado: Una pasión que me ha sumado a los millones de adictos a la web social o web 2.0.
La cultura blog en el Perú tiene algunos referentes interesantes en diferentes temáticas. Ahí tenemos los blogs de tecnología como el de Arturo Goga o los más personales como el Busco Novia. Sin embargo, son los blogs políticos los que más llaman mi atención. En estos momentos estoy convencida que un peruano que se precie de estar bien informado no puede dejar de leer los posts del Útero de Marita, Pepitas o Desde el Tercer Piso. Blogs que incluso sirven de fuente a los propios periodistas de los medios “tradicionales” (radio, TV y diarios), ya que sus primicias y denuncias hasta han llegado a marcar la agenda política.
¿Pero que hace tan fascinantes a estos espacios de comunicación? ¿Será acaso la libertad que existe para expresar y la retroalimentación constante entre los bloguers y blogueros? Pues considero que son ambos factores y más. Es por ello que los medios periodísticos tradicionales en todo el mundo han empezado a utilizar los blogs como herramienta para mantener una mejor comunicación con los usuarios (o no usuarios), como es el caso de la BBC (Reino Unido), El Clarín (Argentina) o El Mercurio (Chile).
El especialista en comunicación digital José Luis Orihuela (argentino) señala que los blogs de medios periodísticos no solo se deben supeditar a repetir la información publicada (como muchas veces ocurre en Perú). Sostuvo que en un blog de medios también se puede colocar lo que ocurre detrás de las redacciones y la cobertura de hechos noticiosos. Incluso se pueden utilizar para que los mismos usuarios colaboren con información en el caso de algún accidente, desastre natural, etc.
Estos blogs periodísticos causan gran impacto en la comunicación en la red y pese a que en el mundo entero esta forma de "conversar" ya se está volviendo vieja y se está rediseñando en los llamados microblogs (Twitter), en el Perú todavía son una revolución que cada día gana más adeptos.
Es que todo el mundo tiene algo que decir, así como el periodista argentino Ernesto Tenembaun, quien a continuación muestra su punto de vista sobre los blogs periodísticos.




Vea más en:

Internet, y la nueva comunicación

Internet: La Ola Inevitable

jueves, 28 de mayo de 2009

Perú en la cuenta regresiva

Cordillera Blanca (Perú)

Sombrías predicciones sobre el futuro de la raza humana se escuchan cada vez más en los medios de comunicación. Es que la continua sucesión de desastres naturales y fenómenos climáticos revelan que la brutal contaminación a la que sometemos al planeta tiene repercusiones y el Perú no se salva de ellas. La falta de agua, de alimentos y las muertes por intoxicación del aire serán algunos de los problemas que afrontaremos, en menos tiempo del que nos imaginamos, si no hacemos algo por contrarrestar el daño. Así lo revela la especialista ambiental María Paz Cigarán, que durante su trabajo como directora del Programa del Cambio Climático (PROCLIM), investigó el impacto del calentamiento global en nuestro país y explica que a los peruanos todavía les falta conciencia de lo que puede ocurrir si no cuidan su medio ambiente.

¿Perú contribuye a la destrucción ambiental?

El cambio climático es causado por todos los países en mayor o menor responsabilidad. Perú en 1994, que fue la última vez que se hizo un análisis a nivel mundial, contribuía al 0,4 por ciento de las emisiones, menos del 1 por ciento. Pero esta cifra es igual a lo que emite Suiza y Nueva Zelanda. Es decir que emitimos lo mismo, pero ellos producen cuatro veces más riqueza que nosotros y con las mismas emisiones, quiere decir que el Perú es sumamente sucio para producir la riqueza que produce. En nuestro país la principal causa de la contaminación es la deforestación, somos el segundo país amazónico en el mundo y nuestro nivel de deforestación es sumamente alto. Es por ello que en el futuro Perú también debería entrar a tener compromisos de no calentar más el globo.

¿Cuáles son los efectos del calentamiento global en nuestro país?

Perú es, según el instituto inglés Tyndall Center, uno de los tres países más riesgosos ante eventos climáticos a nivel mundial. Todos los años hay inundaciones sequías, heladas, derrumbes, huaycos, etc. Pero con el calentamiento global éstos se aceleran. El Fenómeno El Niño nos atacaba antes cada 60 años y ahora hemos tenido dos fenómenos El Niño en un lapso de 15 años (1982-83 y 1997-98). Nuestros glaciares están retrocediendo y es un impacto fuerte en el abastecimiento de agua y lo que significa la generación de energía, porque más del 60 por ciento de nuestra potencia instalada de energía es de origen hidráulico. En los próximos 20 años, vamos a tener problemas de desastres naturales por mucho agua (por el derretimiento de los hielos), y después menos disponibilidad de agua para abastecimiento de consumo humano.

¿Cuánto tiempo de vida les quedan a los glaciares de nuestra cordillera?

Según los estudios, entre 15 y 20 años todos aquellos que estén por debajo de los cinco mil metros van a desaparecer. Hay glaciares que tienen mayor índice de derretimiento que otros. En la cuenca del Santa, el máximo de derretimiento se dará dentro de 15 y 20 años. Por ejemplo, Marco Zapata, del INRENA (Instituto Nacional de Recursos naturales), dice que el nevado Pastoruri ya habría retrocedido más del 30 por ciento en los últimos 15 años.


¿Cuáles son las zonas peruanas que más van a sufrir a futuro?

Tienes varias zonas vulnerables. La costa en términos de disponibilidad de agua es la que más va a sufrir, porque es donde más presión existe por el uso del recurso y porque además es un desierto. Asimismo, hay zonas más vulnerables como Piura por el Fenómeno El Niño. Toda la cuenca del Mantaro -que va desde la sierra- se verá afectada por la disponibilidad de agua. En la selva está la zona de Altomayo, que es vulnerable porque fue altamente deforestada.

¿Ante este panorama que trabajos realizó el PROCLIM para contrarrestarlo?

Lo primero que se ha hecho desde el 2003, aunque el tema de cambio climático se viene manejando desde la CONAM (Comisión Nacional del Medio Ambiente) y el Proyecto del Cambio Climático (PROCLIM) desde 1997, es generar información para responder la pregunta de por qué el tema es importante para el Perú y las acciones que deberíamos desarrollar. Para ello, se han generado estudios de vulnerabilidad ante el cambio climático en tres cuencas: El Santa, Piura y el Mantaro. Se han desarrollado propuestas de lo que debería ser la adaptación al cambio climático, generando información a instituciones del Gobierno.

Asimismo, se ha desarrollado la estrategia nacional de cambio climático que establece las líneas principales de lo que se debería hacer en los próximos años. Deberíamos tener un buen sistema de observación del clima a nivel nacional con datos claros y de acceso a la gente, para tomar decisiones de siembras o para prevenir los desastres. Si va a haber una inundación, tú puedes preparar esto con mayor tiempo y prepararte para la emergencia. El Sistema de Absorción del Clima es un proyecto de inversión pública que debería ser priorizado por el Gobierno como tema de información.

Si estos problemas vienen de mucho más atrás ¿por qué los trabajos de planificación son tan recientes?

Creo que no hay un pensamiento integral de lo que es el tema de desarrollo o la incorporación del concepto de riesgo en lo que es la planificación. Por ejemplo, la central hidroeléctrica de Machu Picchu costó más de 150 millones de dólares y se construyó en una zona donde cada 10 años pasaba un huayco. Se construyó ahí porque no se hizo una análisis de riesgos ante eventos climáticos extremos. Así como haces estudios de impacto ambiental, tienes que hacer una evaluación cada vez que haces un proyecto nuevo como la construcción de una carretera. Cada uno de los gobiernos regionales debe comenzar a hacer planes de ordenamiento territorial, que incluyan el nivel de vulnerabilidad que puedan tener sus zonas. Por ejemplo, en Piura siempre se habitan zonas o se siembra en lugares que son inundables o en las que va a haber sequía.

¿Cómo observa la recepción de las autoridades respecto a la información para prevenir desastres?

Yo no creo que haya una conciencia integral del tema porque se reacciona cuando el hecho está próximo. Por ejemplo, cuando va a venir un Fenómeno El Niño los alcaldes limpian cauces en lugar de reordenar toda la ciudad. No hay un concepto real de planificación. Toda la legislación ambiental en general está ahí, pero no hay sanción. La informalidad no te permite implementar muchas políticas porque cuando tú quieres imponer una norma, sólo se aplicara en un 30 por ciento porque el 60 por ciento es informal.

¿Los peruanos tenemos conciencia del cuidado en el medio ambiente?

Hay bastante más conciencia de la que había unos cinco o seis años atrás. Sin embargo, hace falta mucho más conocimiento del tema. En los últimos tres a cuatro meses, el tema de cambio climático ha sonado mucho en los medios y eso ayuda a que la gente tome conciencia. Pero una cosa es tomar conciencia de cuál es el problema y otra es tomar conciencia de que tengo que hacer algo. Son dos etapas distintas, se debe pasar del conocimiento a la acción.

¿Qué puede pasar si no tomamos conciencia del daño que hacemos y sea tarde?

Poniéndonos en un escenario catastrófico, que yo no creo que pase porque los peruanos somos mucho más inteligentes que eso, pueden haber conflictos por las fuentes agua como el que ya ha habido entre Ica y Huancavelica, cortes de energía por falta de agua, así como problemas de seguridad alimentaria porque no se tiene suficiente agua para mantener los cultivos. En el tema de las emisiones de dióxido de carbono en las ciudades, si sigue creciendo, todos vamos a tener problemas respiratorios mucho más agudos y más muertes por contaminación.
- - - - - - - - - - - - -


Si quieres saber cómo ayudar a desacelerar el calentamiento global y tener más información al respecto haz click aquí

martes, 26 de mayo de 2009

Tú discriminas, yo discrimino…


Una ola de críticas causaron los desafortunados comentarios de dos conductores de un programa de televisión por cable (Jimena Lindo y Renzo Schuller) sobre la asistencia de la novel actriz ayacuchana Magaly Solier y su colega Norma Martínez al Festival de Cine de Cannes (Francia). “Han ido a vender chompas”, dijo Schuller, con una sonrisa de oreja a oreja. “No, han ido a vender chullos”, le replicó Lindo de lo más relajada.
Estas frases no le cayeron bien a muchos, quienes inmediatamente victimizaron a Solier (ignorando que Martínez también había sido aludida) y calificaron de racistas a los referidos conductores. Reacciones, correctas para algunos y exageradas para otros, que colocan una vez más en el tapete cuán tolerantes somos ante las diferencias (raciales, sociales, de género, culturales, etc.). Es fácil indignarse con esos jóvenes conductores que mostraron al aire, a miles de personas, su manera de ver la realidad, pero ¿qué ocurre con aquellos que discriminan a diario, en su trabajo, en la calle y hasta en su casa? ¿Estamos nosotros mismos fuera de este grupo de personas? Rara vez decimos estar de acuerdo con el racismo y la exclusión; sin embargo, en algún momento todos hemos discriminado y nos han discriminado también. Creo que es hora de mirar más a profundidad un problema que nos afecta todos, en lugar de apuntar con el dedo acusador.
Aprovecho este tema para mostrar un informe que hice en setiembre del 2008 sobre la discriminación racial en el distrito limeño de Miraflores. Una práctica tan fuerte que el Municipio tuvo que emitir una ordenanza que sancionaba a los locales comerciales (bares, discotecas, restaurantes, etc.) que no permitían el ingreso a sus instalaciones a personas que no cumplían los “estándares” de su clientela, en pocas palabras que no tenían rasgos caucásicos (piel blanca).

Ordenanza busca acabar con prácticas racistas en locales de diversión



Las prácticas discriminatorias en algunos locales de diversión miraflorinos están con los días contados luego que la Municipalidad del distrito emitiera la ordenanza N° 294.
Miraflores es un distrito de intensa actividad comercial, cuyo flujo de visitantes nacionales y extranjeros lo hacen atractivo para las inversiones en diversos servicios. Los negocios de diversión han proliferado en sus calles y avenidas, lamentablemente, las prácticas discriminatorias también.


Quién no recuerda el caso de los cuatro jóvenes de San Juan de Lurigancho que fueron confundidos con ladrones, mientras paseaban por el centro comercial Larcomar y solo porque no se parecían al vecino “promedio” de esa zona “pituca”. O el de la discoteca del Café del Mar, que luego de sanciones reiteradas por prácticas de discriminación racial, fue cerrada de forma definitiva. Esos son solo dos ejemplos, pero hay muchos más que no salen a la luz, ya sea por la vergüenza que sienten los afectados a ser expuestos o porque el trámite para denunciar es costoso y tedioso.

Es por ello que la Municipalidad de Miraflores, siguiendo el ejemplo, en Lima, de Magdalena del Mar y San Miguel, emitió el último viernes la ordenanza N° 294 que sanciona las prácticas de discriminación en los locales comerciales y de diversión.
El abogado Wilfredo Ardito Vega, de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), explica que antes de la aplicación de estas ordenanzas, las personas discriminadas solo podían hacer la denuncia a través del INDECOPI, previo pago de una cantidad determinada de dinero. Ahora, en el municipio, el trámite es gratuito.
Para este fin, la comuna instaló la Defensoría del Vecino, un ente encargado de recibir las denuncias y canalizarlas para que se realicen las inspecciones a los locales comprometidos en actos de discriminación.
Si bien las quejas y denuncias por racismo en dicho distrito no son recientes, la abogada Milly Paredes, asesora legal de la Municipalidad de Miraflores, confiesa que antes de la ordenanza, dicha comuna no tenía un registro adecuado de las denuncias que periódicamente les llegaban. Sin embargo, aseguró que ello va a cambiar a partir de esta medida.
Asimismo, destaca que esta ordenanza obliga a que los locales comerciales coloquen carteles donde se destaquen frases como: “En este local está prohibida la discriminación”, los cuales reemplazarán aquellos que decían: “Buena presencia” o “Se reserva el derecho de admisión”.
El conjunto de medidas, incluyen charlas sobre discriminación, que en una primera fase estarán dirigidas a los empleados municipales que tienen contacto directo con el público y a los miembros de serenazgo. En una segunda etapa se incluirá a los dueños de los locales comerciales.



Discriminación, también en las provincias
“En otros países, el problema de la discriminación se llama xenofobia, que es el rechazo a los extranjeros, en el Perú más que xenofobia nuestro problema es el rechazo a los autóctonos, a los propios peruanos”, sostiene Wilfredo Ardito, al revelar que las prácticas de discriminación son más fuertes en las provincias.
La discriminación racial en el interior del país se evidencia en el trato que se les da a los turistas extranjeros, muy por encima del que se les da a los nacionales. Ello originó que algunos distritos de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Junín, Lambayeque y Piura emitieran, mucho antes que Miraflores, ordenanzas que regulen estas prácticas negativas.
Pese al avance logrado en la lucha contra la discriminación en algunas zonas del país, en otras, como en el Cusco, la discriminación es escandalosa. Casos como el maltrato a los turistas que no son blancos o que no hablan inglés, son el pan de cada día en esa región.
“Es urgente que la Municipalidad del Cusco emita una ordenanza de esta naturaleza y la haga cumplir, porque ahí la discriminación es mucho más visible. Hay algunos locales donde ningún cusqueño puede entrar, lugares donde ningún peruano puede entrar, inclusive el menú esta inglés y todas las indicaciones están en inglés. Esa es una forma de decir: ‘Si tú no eres anglosajón, ni entres’”, manifestó el abogado de APRODEH.



El Estado tiene trabajo que hacer
Como hemos visto, la mayoría de las iniciativas contra la discriminación se dan a través de los gobiernos locales, sin embargo, hay un trabajo pendiente por parte de las máximas instancias del Estado.
Si bien existen normas que sancionan la discriminación en la Constitución y el Código Penal, poco se ha hecho a nivel de políticas públicas. Incluso, a decir de Ardito, el actual Gobierno ha tenido un discurso despectivo frente a las comunidades campesinas y nativas. Un ejemplo de ellos es la dación de decretos sobre la propiedad de las tierras comunales, sin tomarse la molestia de consultar a los propios comuneros.
El especialista de APRODEH indica que hay muchas formas en las que el Estado puede hacer frente a la discriminación tan arraigada en nuestra cultura.
Una es en la Educación. “El Estado puede intervenir a través de incorporar en el material escolar lo referente a la discriminación”, dice al tiempo de recordar que en muchos textos escolares se muestran dibujos de adultos y niños blancos, que no reflejan la realidad del país.
Asimismo, comentó que se debería regular la publicidad en el canal del Estado y no aceptar a anunciantes que muestran en sus comerciales gente de rasgos caucásicos.



La difusión es importante
La ordenanza municipal de Miraflores es positiva por donde se la mire y es uno de los primeros pasos para luchar contra una práctica de larga data en nuestro país. Sin embrago, como lo señala Wilfredo Ardito, de nada sirve esta medida si los ciudadanos no la conocen y no la utilizan. “Es como una medicina, que si la tengo en el botiquín y no la uso, no hará efecto”, precisa.
La consiga es no tener una actitud pasiva cuando vulneren nuestros derechos, debemos hacer a un lado los prejuicios y la vergüenza para señalar a quienes están equivocados. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más moderna y lograr un cambio real.



¿Cómo denunciar una discriminación en Miraflores?
El afectado puede acudir a la Municipalidad de Miraflores y denunciar en la Defensoría del Vecino, también puede llamar al: 6177272 o escribir al correo electrónico: defensoria@miraflores.gob.pe

domingo, 24 de mayo de 2009

Restaurante Don Bosco

Hace poco descubrí que en el corazón comercial de Jesús María (calle República Dominicana) también se podía comer "como Dios manda". Hago alusión al Ser supremo, pues el restaurante en mención lleva el nombre de uno de sus más destacados seguidores, el sacerdote italiano DON BOSCO.

Pero no crean que por llevar un nombre tan santo, el menú es sinónimo de humildad y simpleza. Quienes hayan ido a dicho lugar pueden dar fe de la gran variedad de comidas que hay (criollas, marinas, pastas, etc.) que se sirven en inmensos platos que navegan como canoas en el mar de la mano de los mozos, en un incesante ir y venir. Es que la contundente presentación de estos manjares (que se recomienda comer de a dos si no se quiere terminar con una indigestión de Padre y Señor mío), hace que desde la una de la tarde se formen colas de comensales a la espera de una mesa. Ancianos, hombres, mujeres y niños esperan anhelantes un lugar para degustar los platillos, que además de una buena presentación, son preparados con devoción. Lomo saltado, causa rellena de pollo, pasta al pesto y humitas, son solo una muestra de lo que se puede comer en Don Bosco. Al final se recomienda un postrecito, pero si su estómago no da para más, una refrescante chicha morada es indispensable.
Los precios van desde los 11 a los 30 soles y se recomienda ir temprano para evitar la espera. ¡Regocijaos hermanos que la mesa está servida!